Astrónomos habrían encontrado, a través del telescopio espacial James Webb, lo que serían las primeras estrellas del universo.
Dichas estrellas primigenias, conocidas como de Población III o POP III, se localizan en una galaxia llamada LAP1-B. La luz de dicha galaxia viajó durante 13 mil millones de años para llegar al telescopio, lo que significa que vemos LAP1-B tal y como era hace 800 millones de años después del Big Bang.
Los científicos detallaron que el hallazgo podría tratarse de la primera vez que observamos estrellas tan antiguas.
“En efecto, las estrellas de LAP1-B son de Población III, esta sería la primera detección de estas estrellas primordiales”, afirmó Eli Visbal, líder del equipo e investigador de la Universidad de Toledo, Ohio, Estados Unidos.
“Para descubrir estrellas de Población III, necesitábamos la sensibilidad del telescopio espacial James Webb, así como la magnificación de 100 veces producida por la lente gravitacional de un cúmulo de galaxias situado entre nosotros y la galaxia LAP1-B”, puntualizó.
Esta galaxia es tan distante que solo fue visible, incluso para la visión infrarroja de alta sensibilidad del telescopio James Webb, gracias al fenómeno conocido como una lente gravitacional.
Dicho fenómeno fue descrito por el científico Albert Einstein en su teoría de la relatividad, en donde se detalla que la gravedad de grandes galaxias puede actuar como una lente que magnifica la luz que llega a ella.
La lente gravitacional que amplificó LAP1-B es un cúmulo masivo de galaxias, las cuales fueroin denominadas como MACS J0416.1-2403 (MACS0416), situadas entre la Tierra y LAP1-B a una distancia de aproximadamente cuatro mil 300 millones de años luz.
“En el lugar donde se encuentra, la luz se curva por la gravedad de tal manera que se magnifica unas 100 veces”, dijo Visbal. “LAP1-B habría sido imposible de ver normalmente, incluso con los mejores telescopios, pero podemos verlo gracias a este efecto”.
La galaxia LAP1-B coincidiría con las características que se esperan de las estrellas de la Población III.
“LAP1-B es consistente con estrellas Pop III de reciente formación alojadas en un halo de materia oscura, algunas de las cuales han enriquecido el gas circundante mediante supernovas o vientos estelares”, argumentó.
Además de Visbal, también participaron en el estudio Ryan Hazlett, estudiante de doctorado en la Universidad de Toledo, y Greg Bryan, doctor y profesor de Astronomía en la Universidad de Columbia.
Se espera que pronto se confirme que la galaxia LAP1-B contiene las primeras estrellas que se registraron en el universo.
La investigación del grupo de astrónomos se publicó a finales de octubre en The Astrophysical Journal Letters.
ARTÍCULOS RELACIONADOS