Crítica
 
Por considerar que existe el riesgo de la continuidad en la rectoría de la Universidad de Sonora si el Colegio Universitario elige rectora a Dena Camarena, cuatro de los candidatos que recibieron menor votación en el pasado proceso electoral interno se rebelaron, y demandaron que alguno de ellos sea electo por representar el cambio que el Alma Mater necesita.
Los candidatos que fueron electos para integrar la terna Cuauhtémoc Valdez y Aarón Grajeda, acompañados por las exaspirantes María Elena Robles y Judith Tánori, manifestaron su rechazo a cualquier intento de imponer a Dena Camarena quien aseguran que representa al grupo de poder que ha dirigido a la Unison en las últimas tres décadas.
Aunque en lo individual no les favoreció el resultado a los ahora quejosos en el pasado proceso interno de elección de rector, aseguran que en lo global sumaron el 60 por ciento de los votos mismos que interpretan como una demanda de los universitarios por el cambio y un rechazo a la continuidad.
"Ante este escenario, los abajo firmantes, candidatos a la rectoría de la Unison, demandamos que el Colegio Universitario actúe con responsabilidad histórica y ética, y elija una opción que represente el cambio transformador que la mayoría de la comunidad ha plasmado en las urnas", señalan en un documento.
"Reiteramos nuestra oposición a cualquier intento de imposición que pretenda perpetuar el actual modelo de administración, y exhortamos al Honorable Colegio Universitario a honrar su compromiso con la comunidad y tomar una decisión en favor de la transformación universitaria", agregaron.
En rueda de prensa donde estuvo acompañado por Aaron Grajeda, Judith Tánori y María Elena Robles, el también aspirante Cuauhtémoc González Valdez, hizo un llamado a la unidad de la comunidad universitaria por el bien y el futuro de la Unison. Destacó que este es un momento clave para consolidar un proyecto que rescate los valores de democracia, equidad y dignidad dentro de la institución, garantizando que la universidad responda a los cambios sociales que demandan México y Sonora.
En la pasada consulta universitaria realizada para elegir la terna de candidatos a la Rectoría de la Unison, la académica Dena María Jesús Camarena Gómez obtuvo la mayoría de los votos con un total de 7,292 sufragios. En segundo lugar, se posicionó Cuauhtémoc González Valdez con 4,990 votos, seguido por Aarón Grageda Bustamante, quien sumó 2,949, de acuerdo con el portal oficial de la elección. Entre los tres candidatos restantes, Judith Tánori Córdova recibió 901 votos, Ezequiel Robles Jáuregui 744, y María Elena Robles Baldenegro 355.
Después la Comisión Electoral de la Unison, hizo oficial que Dena María Camarena, obtuvo el 39.55% de los votos, Cuauhtémoc González, 28.70% y Aarón Grageda Bustamante, 19.56%.
Así las cosas, los candidatos perdedores mediante la presión política buscan ser favorecidos por el Colegio Universitario el cual en su mayoría está integrado por estudiantes, por lo que al parecer ya evaluaron la situación y llevan las de perder porque los jóvenes favorecieron con su voto mayoritario a Dena Camarena, en el pasado proceso interno de evaluación para elegir la terna de candidatos a rectoría que pasaría a la segunda etapa de presentación de proyecto ante el máximo órgano de gobierno de la Unison.
Será muy difícil que el Colegio Universitario se doblegue ante los dos candidatos perdedores de la consulta interna, y descarte a Dena Camarena, para favorecer a alguno de los rebeldes que rechazan la continuidad en la Unison.
La protesta de los cuatro aspirantes a la rectoría, aunque expresan sus legítimas demandas de rechazo a la imposición y el continuismo, mancha el proceso interno de elección democrática de rector o rectora en la Unison bajo las reglas de la nueva Ley Orgánica 169 que impulsó el gobernador Alfonso Durazo.
Los aspirantes perdedores de la consulta interna aceptaron jugar con las reglas de la Comisión Electoral de la Unison, a pesar de que en la votación eran una amplia mayoría los estudiantes en comparación con los académicos o los trabajadores manuales y administrativos.
Desde el inicio hubo inequidad en la contienda interna por ser mayoría los estudiantes en la votación, y estaba muy difícil convencerlos en una fugaz campaña de proselitismo con seis foros regionales, y un debate organizado por Telemax y Radio Sonora, a los cuales no asistió Dena Camarena.
Y desde el inicio también se presentaron irregularidades en la Comisión Electoral al eliminar al aspirante Ezequiel Rodríguez, por aspectos subjetivos, por lo cual tras una impugnación el prestigiado académico fue de nuevo incluido en la lista de los seis aspirantes originales.
El pasado lunes los integrantes de la terna, Dena Camarena, Cuauhtémoc González y Aarón Grajeda, debieron presentar una amplia exposición de sus proyectos para impulsar la Unison ante el Colegio Universitario, mismo que el próximo 8 de abril decidirá quien ocupará la rectoría de la Alma Mater por los próximos cinco años, en relevo de Rita Plancarte, quien solo duró 4 años sin posibilidad de reelegirse por estar vetada la reelección en la nueva Ley Orgánica 169.
En caso de que Dena Camarena, sea favorecida por el Colegio Universitario como nueva rectora de la Unison, el proceso interno de elección dejará heridas abiertas entre los candidatos perdedores y los grupos que los impulsaban, por lo que no se sorprendan si el Steus o el Staus la aboyan la corona con una o ambas huelgas a finales de este mes como señal de rechazo a la ganadora y al equipo de rectoría que la promovió, aunque oficialmente tome las riendas de la institución hasta junio próximo, y podría ser que para ese tiempo sigan puestos los candados y banderas rojinegras en los accesos de la Unison.
Por lo pronto, hace días el Steus realizó el cierre simbólico del acceso principal del campus Hermosillo de la Unison por algunas horas, con la finalidad de exigir se lleguen acuerdos con las autoridades del Alma Mater, que favorezcan al trabajador en el proceso de la revisión salarial donde demandan 20 por ciento de alza al salario y el cumplimiento de un pliego petitorio más largo que el Rosario de Amozoc.
Hace cuatro años, el pasado proceso de elección de rector donde la Junta Universitaria eligió a Rita Plancarte, fue sin sobresaltos, aunque con sorpresas por ganar la rival más débil, y la declinación del entonces rector Enrique Velázquez Contreras, a un segundo período de cuatro años, como había sucedidos con los anteriores rectores que duraron ocho años en el cargo como fueron Jorge Luis Ibarra Mendívil, Pedro Ortega Romero y Heriberto Grijalva Monteverde.
En el caso de Heriberto Grijalva, se registró el penoso caso de la presión política desde Palacio de Gobierno para imponer a su relevo, en este caso dicen que era Raúl Guillén López, quien era académico universitario y funcionario del gobierno estatal al ocupar a la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal, cargo al cual renunció para registrar su candidatura a rector.
La presión política desde el gobierno de Claudia Pavlovich, fue muy burda contra el entonces rector Heriberto Grijalva, al enviar un nutrido grupo de auditores estatales a asaltar prácticamente el edificio principal con el argumento de supuestos desvíos millonarios en adeudos al Isssteson, en una flagrante violación a la autonomía universitaria.
Grijalva Monteverde, siempre sostuvo que las cuotas de los trabajadores universitarios al Isssteson se las descontaba de manera directa la secretaría de Hacienda de la partida que le correspondía a la Unison en el presupuesto estatal.
Incluso, el rector Grijalva de manera inédita e histórica trasladó en carros de la Unison cientos de documentos al gobierno estatal para comprobar que nunca hubo desvíos de recursos públicos. Y tan, tan. Tal vez por acuerdo con Palacio de Gobierno, la Junta Universitaria eligió a Rita Plancarte, no porque fuera la mejor entre los diversos candidatos, sino porque era la más idónea en esos momentos en que se impulsaba el poderío de las mujeres en el servicio público. Creo que la Unison en este rectorado de Rita Plancarte, ha vivido la etapa más gris de las tres últimas décadas.
LOGRA DURAZO 7 MESES DE SUBSIDIOS CFE
El convenio logrado con el gobierno federal por el gobernador Alfonso Durazo, permitió que por primera vez en la historia, a partir del 1 de abril, los sonorenses cuenten con tarifa especial 1F de la CFE en los 72 municipios del estado, y una ampliación del rango de consumo y siete meses en el periodo del subsidio de verano.
El mandatario estatal resaltó que el acuerdo firmado con CFE hace posible que las familias en todo el estado gocen de mayor consumo de energía eléctrica a menor costo, resultado del compromiso asumido para garantizar a la ciudadanía ahorros del 30, 40 y hasta 50 por ciento en el pago del recibo de la luz.
El histórico acuerdo, que fue gestionado por el gobernador Durazo, tendrá vigencia del 1 de abril al 31 de octubre de cada año, periodo en el que se mantendrá el subsidio eléctrico para evitar altos cobros en la tarifa.
"Logramos un acuerdo histórico con la Comisión Federal de Electricidad, un subsidio que reduce entre 30 por ciento, 40 por ciento, hasta 50 por ciento el monto del recibo de los hogares más necesitados", indicó.
Mencionó que, con este acuerdo con el que se prolonga el subsidio de verano por un mes adicional, se atiende una petición histórica de todas y todos los sonorenses. 

OPINIONES SOBRE ESTA NOTA

COMENTA ESTA NOTA

Su correo electrónico no será publicado.
Son obligatorios los campos marcados con: *